Bienvenidos

Este blog está dedicado al “Comic Mexicano” , en el voy a colocar información referente a ellos, y mi colección de portadas, tanto en los comics para todo público como los como los comics para adultos y fotonovelas. Si quieres ver nuestra colección de portadas, solo tienes que elegir una categoría en " Quiero ir a...." en la columna de la derecha. En este blog no hay descargas, pero por ser de información, van a encontrar links o direcciones a otros sitios que sí tienen descargas, para que puedas verlos y.....
Si te gustan estos comics
¡ ¡ ¡ Comprálos en papel ! ! !

martes, 24 de noviembre de 2009

Memin Pingüin - Revista Calendario

2009
2008

lunes, 23 de noviembre de 2009

Figuritas de Memin

Rebuscando por la web, me encontré con algunas curiosidades de Memín
para compartir con ustedes....... ¡¡¡¡ Figuritas de Memín !!!

Sellos postales de memín

El 28 de Octubre del 2005, apareció Memín en 5 estampillas como parte de la serie "La caricatura en México". Estas estampillas causaron controversia al ser consideradas por parte del gobierno estadounidense como racistas por ser un estereotipo de la gente de raza negra. Entre otras consecuencias, esto provocó que las estampillas se vendieran en diversos lugares del mundo a altos precios, debido al revuelo editorial Vid decidió republicar la serie de historietas nuevamente comenzando desde el número uno.

Primer Día de emisión


Este apareció en internet ¿Será verdadero?

Memin Pingüin

Memín llegó a ser muy popular en México. En algunos carnavales desfilaron carros alegóricos con su figura y en temporada navideña se rompían piñatas en forma de Memín.


Su creadora, Yolanda Vargas Dulché, esposa de Guillermo de la Parra, director de la editorial que publica la historia.

Memín nació como personaje nuevo. Desde 1947 los editores del antiguo Pepín pidieron a Yolanda Vargas Dulché una historieta para niños. La escritora acababa de regresar de La Habana, donde había trabajado como cantante de radio, y estaba facinada por los niños negros. Por eso incluyó a un negrito en su historieta y, después de desechar nombre tras nombre, decidió llamarlo Memín Pinguín, tal como apodaban a Guillermo de la Parra, quien entonces era su novio. Lo de Pinguín venía por "pingo", una forma de decir diablo o demonio, alguien sumamente travieso.

Dentro del Pepín, Memín Pinguín tuvo un éxito extraordinario. Durante poco más de un año apareció todos los días. Después la escritora se cansó, se dedicó a trabajar en asuntos nuevos. Durante 17 años el pobre negrito quedó en el olvido. Hasta que, en febrero de 1964, Memín reapareció en su propia revista semanal.

Yolanda Vargas Dulché se casó con Guillermo de la Parra. Durante varios años, ambos escribieron historietas para diversos editores. Un día se armaron de valor y fundaron la Editorial Argumentos, S. A. Después de superar dos quiebras se afianzaron con la revista Ayúdeme, doctora Corazón. Las cosas marcharon mejor y decidieron probar suerte con la reaparición de Memín.

El personaje no había perdido en 17 años su facilidad para conquistar lectores y, a los tres meses de publicado el primer número con un tiraje de 30,000 ejemplares, la revista alcanzó una circulación semanal de 100,000 ejemplares. Se había planeado una fiesta para cuando Memín alcanzara esa cifra, pero mientras la organizaban, la revista dobló su circulación.

Memín continuó firme en su curva ascendente, lo cual no es fácil ya que cualquier cosa que disguste al público se traduce de inmediato en una baja de circulación. En sus páginas no se puede hablar de asesinatos. La simple mención de un divorcio atraía cientos de cartas de protesta firmadas por padres de familia que deseaban mantener inocentes a sus hijos.

En una de sus aventuras, cuando Memín se disponía a hacer su primera comunión tropezó con un niño malo: éste le decía que no tenía caso que la hiciera, que los negros se condenan siempre, que por eso no hay angelitos negros. Convencido, Memín se dedicó a hacer maldades: atar latas a la cola de los perros, quitar dulces a otros niños, decir mentiras, etc. En este punto de la historia, en algunos pueblos –principalmente de Jalisco y Guanajuato--, hubo sacerdotes que predicaron en contra de la revista. La circulación bajó de inmediato y Memín apresuró su primera comunión para recuperar su nivel. Pero en cuanto se dedicó al catecismo, hubo protestas de no católicos y la baja de circulación fue casi tan sensible como en la ocasión anterior.

Otro motivo de indignación de los lectores es la muerte de algún personaje simpático. Cuando murió Trifón Godínez, un niño gordo y bonachón a quien Memín convertía siempre en víctima de sus travesuras, mucha gente dejó de comprar la revista durante semanas enteras. Desde entonces la autora procura no "matar" a ningún personaje.

Todos los esfuerzos para encontrar otro argumentista para Memín Pinguín fracasaron.

Su dibujante fue el genial Sixto Valencia Burgos.

martes, 17 de noviembre de 2009

Chanoc - Aventuras de mar y selva (+ Info)

Chanoc
Año de surgimiento: 1959

Periodo de desaparición del mainstream:Mediados de los 70's.

Género e influencias creativas:Aventuras de acción-comedia en escenarios exóticos.La influencia más admitida de Chanoc es Tarzan,aunque omitiendo los elementos de fantasía pulp y sustituyéndolos por realismo regionalista —debido a que los creadores procedían o estaban familiarizados con la vida en poblaciones costeras.Dicho realismo es contrastado con situaciones de humor ('puntadas' y 'vaciladas') reminiscentes del cine mexicano clásico.Ocasionalmente se incluyen historias deportivas,enfocadas generalmente al soccer.

Sello editorial:Publicaciones Herrerías/Novedades Editores (mainstream).

Creadores:Angel Martín de Lucenay (seudónimo de Angel Martínez,creador de la idea original),Pedro Zapiain (guionista),Angel Mora Suárez (trazador).

Formato:Serie semanal a color.Las historias se alternaban entre relatos seriados y autocontenidos.

Exposición multimedia:Chanoc inspiró un total de 8 películas entre 1967 y 1981,entre las que se incluyen un crossover con El Hijo Del Santo (y digamos que técnicamente otro con el Circo Unión).Se editó también un disco con música inspirada en el comic.Cabe hacer mención tangencial de que,aunque no directamente una exposición multimedia,muchas celebridades de la vida real aparecieron de invitados en varias historias,incluyendo a Carlos Monsivais y numerosos jugadores de soccer.

Originalidad y ganchos de interés:El mayor gancho de atracción de Chanoc fue la identificación regional.El puerto de Ixtac es un típico pueblo costeño,con una identidad lo bastante clara para reconocerlo como netamente mexicano,y lo bastante ambigua y exótica como para no saber nunca si se ubicaba en Yucatán,Campeche,Veracruz,Tabasco,Oaxaca o Chiapas (situación hasta cierto punto similar al poblado de Springfield en la serie de Los Simpson).Propiciando una mayor identificación,la redacción de los parlamentos incluyó bastantes modismos —hecho significativo,tomando en cuenta que los demás comics de la época,por presión de la SEP,empleaban un lenguaje estrictamente neutro y académico.
Complementario a lo anterior,fue la situación de que pese a que el perfil del comic era la acción —centrada en Chanoc—,los elementos de comedia —centrados en Tsekub Baloyán— se imponían continuamente,al grado de que muchos lectores tenían la idea de que el verdadero protagonista de la serie era Tsekub.De hecho,muchos de los conflictos de la serie,se inician directamente a partir de alguna situación rocambolesca propiciada por Tsekub.

Intentos de relanzamiento:Con el surgimiento del Boom del '92-'94,se intentó relanzar el comic en formato álbum (autodenominado como 'novela gráfica'),a través del sello Ediciones Enigma,con distribución doble en puestos de revistas y librerías,y prefacios de gente como Paco Ignacio Taibo II y Carlos Monsivais.El intento no fructificó debido al precio alto (el mercado aún estaba habituado al comic de precios populares) y a la imposibilidad técnica y mercadológica de producir mensualmente albums de más de 60 páginas como si fueran revistas regulares.Por otra parte,el humorismo original se limitó un poco (atribuible a la ausencia de Pedro Zapiain),haciendo que las historias perdieran parte de su esencia,pese a la participación de Angel Mora.El intento sólo llegó a 3 tomos.
Tiempo más tarde,Novedades relanzó la serie en formato semanal,con historias autocontenidas,nuevamente realizadas por Angel Mora,aunque ahora con una actualización a la época más marcada.Aunque la esencia narrativa original ahora sí resurgió,parte del exotismo se perdió con la modernización.Esta etapa duró 7 números (o 6...no me consta el dato exacto debido a las eternas monsergas de distribución).
Fuente: Bitácora de vuelo

lunes, 16 de noviembre de 2009

Chanoc - Aventuras de mar y selva

MARTIN DE LUCENAY (ANGEL MARTÍNEZ), 1958.
La creación de Martín de Lucenay se convirtió en el primer personaje de la historieta en adquirir fama rápidamente. Con el título de CHANOC, AVENTURAS DE MAR Y SELVA sale a la venta el primer número de la serie – impresa por PUBLICACIONES HERRERÍAS – en el mes de octubre de 1959, con dibujos de Ángel Mora.

Varias empresas editoriales se hicieron cargo del personaje luego de Publicaciones Herrerías, entre ellas se encuentran NUEVAS AVS y ENIGMA; al igual que las revistas impresas, hubo otros dibujantes destacándose Arturo Casillas y Manuel Moro Cid. La revista se publico hasta 1981, alcanzando el total de 1132 ejemplares publicados.

La popularidad de Chanoc le catapulto pronto al cine - para el cual fue originalmente creado - y en 1966 se realizo la primera aventura cinematográfica de este héroe. Se título de igual manera que la revista y contó con las actuaciones de Andrés García como Chanoc y Chano Ureta en el papel de Tsekub – padrino de Chanoc. Tin Tan (Germán Valdez)asume el rol de Tsekub en las secuelas “CHANOC CONTRA LAS TARÁNTULAS” y “CHANOC CONTRA EL TIGRE Y EL VAMPIRO” (ambas de 1971) pero esta vez con Gregorio Casal en el rol del héroe.

Para 1981, el personaje - esta vez interpretado por Humberto Garza - vuelve al cine acompañando a EL HIJO DEL SANTO - en su debut en la pantalla grande - y Ramón Valdez (hermano de Tin Tan) ccomo Tsekub en la película “CHANOC Y EL HIJO DEL SANTO CONTRA LOS VAMPIROS ASESINOS”, para un total de siete (07) realizaciones cinematográficas.

Fuente: Angelfire.com

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los Supersabios


Los Super Sabios de German Butze los cuales nacieron en las tiras cómicas de los periódicos. Después los personajes migraron a la revista Mujeres y Deportes, para poco después ser parte esencial de la publicación Chamaco Chico y Chamaco Grande, al unísono el maestro Butze realizaba para la competencia Pepe el Inquieto en Pepín, pero esto no fructifica al exigirle Publicaciones Herrerías la aparicón quincenal y posteriormente semanal de la revista Los Súper Sabios.

En los 70s bajo el sello de Editorial Posada se reimprimieron estas aventuras, de ellas presentamos algunas imágenes: Portada e interiores. Afortunadamente, a diferencias de otros personajes, en la actualidad podemos seguir leyendo de sus aventuras en el suplemento dominical del Diario Milenio.


Fuente: culturacomic.com


Los Supersabios

Los Supersabios y German Butze Oliver
Museo de la Caricatura y la Historieta

Por Ruben Eduardo Soto Diaz /Revista el Metiche.

"Los Supersabios" es el nombre con que Germán Butze bautizó la más popular de sus Historietas, antes había realizado muchas otras con temas publicitarios. Butze, más que un autodidacta de la Historieta fue un forjador de la misma, es sin duda el Padre de la Historieta cómica en México. Estudió pintura y dibujo, pero es bien sabido que los maestros de pintura y dibujo consideran la Historieta como un vicio de la plebe, aunque hay otros que la miran con lejanía pero con respeto; el caso es que los maestros de las academias de arte no "pelan" a la Historieta, y menos en los tiempos de Butze.

Germán Butze nació en 1912 en plena revolución mexicana; para 1936, año en que se publican por primera vez Los Supersabios, las luchas intestinas más o menos estaban apaciguadas y la labor del nuevo gobierno estaba encaminada a proveer progreso, paz, y estabilidad a sus gobernados. En esos años, mientras por un lado los artistas plásticos intelectuales buscaban espacios públicos para desarrollar un arte nacionalista y revolucionario; por otro, en los diarios mexicanos se popularizaban las secciones dominicales que incluían tiras cómicas, tanto importadas como de factura local.

Los Historietistas mexicanos que como Butze se forjaron en la segunda mitad de 1930, tomaron como modelo la Historieta norteamericana (la única que nos llegaba por cierto) y en esa había dos vertientes, la cómica (con personajes como Mutt y Jeff y Anita la huerfanita…) y la de dibujo serio (con Tarzan y Flash Gordon). Butze opta por el dibujo cómico y ambienta su historia en un lugar sin tintes folclóricos nacionales. Sus personajes principales, son estudiantes de Secundaria que tienen un laboratorio para realizar experimentos y un taller para fabricar naves que eventualmente les permitan explorar el espacio. Son jóvenes que exploran las ciencias pero que también están en la etapa en la que conocen el amor, todos tienen sus respectivas novias por supuesto.
Los Supersabios, son en realidad Pepe y Paco, tienen un amigo (Panza) que les ayuda (o entorpece según la trama) sus sesudas indagaciones. Butze es un dibujante que encuentra en la Historieta la oportunidad para inventar y contar sus propias vivencias. Y lo que él quiere contar, aparte de cosa divertidas de muchachos, es aquello que va aprendiendo en el terreno de la ciencia; a la larga, Los Supersabios serán considerados como un Clásico en la Historieta de la Ciencia Ficción, (algo extremadamente raro porque esa variante del Comic se da más en el dibujo serio, como en Flash Gordon y Buck Rogers).

Los Supersabios nacieron en el semanario Novedades el 27 de enero de 1936, (antes que Superman publicado a partir de 1938), sus aventuras cobran popularidad en la revista "Chamaco" de Publicaciones Herrerías. Esta revista que inicia como semanario en agosto de 1936, cuatro años después, en1940, ya es un Diario en el que colaboran los más destacados Historietistas mexicanos como Ramón Valdiosera, Rafael Araiza, Sealtiel Alatriste, Ignacio Sierra, y muchos otros más. Los Supersabios se publican en “Chamaco” hasta 1953.
Esta etapa (de 1936 a 1953) es la mas prolífica, publicando mas de 6 mil páginas de Historieta, según asienta el investigador Ulises Mavridis. Fueron 17 años en los que las Tiras no dejaron de aparecer un solo día, y constituyeron un pilar muy importante de lo que llegaría a denominarse como la Época de Oro de la Historieta Mexicana.

En 1953 apareció la revista Los Supersabios, con el formato del Comic convencional, con portada e interiores a todo color. La mitad de las paginas era ocupada por las "Aventuras de Yanko", un guardián de la selva africana, historieta escrita y dibujada por Guillermo Vigil. En esta revista aparecieron nuevas aventuras de Los Supersabios y paulatinamente empezaron a publicarse reediciones aparecidas anteriormente en “Chamaco”. A partir de ello, fueron quince años de Supersabios semanales a todo color, cerrándose la etapa el 16 de febrero de 1968, con la aparición del número 646.
Posteriormente Los Supersabios, en una nueva etapa aparecen en Editorial Joma a partir de 1969, German Butze fallece en 1974, sus hijos continúan la publicación de Los Supersabios hasta 1976 llegando a 355 ediciones más.
Dos años después, entre abril y octubre de 1978, aparecieron reediciones de Los Supersabios en Editorial Posada. En ese mismo año se proyectó la película de dibujos animados "Los Supersabios", dirigida por Anuar Badin y basada en los textos y personajes creados por Germán Butze.

Butze era apreciado y respetado por sus compañeros, a todos les regalaba dibujos; en visitas que he realizado a casas de algunos de sus colegas he podido constatarlo. La mayoría conserva una caricatura que les obsequio Butze, en la que aparecen acompañados por de alguno de sus personajes.
Cabe agregar que la revista Los Supersabios, fue dirigida por Carlos Vigil, y ésta fue la plataforma de lanzamiento de otras dos Historietas que de igual forma se convirtieron en clásicas: "Chanoc" de Carlos Martin de Lucenay, Angel Mora y Pedro Zapiain Fernández, y "Alma Grande" de Pedro Zapiain Fernández y José Suárez Lozano.
En internet se puede consultar un variada información sobre German Butze y los Supersabios, la página oficial esta a cargo del investigador de la historieta Ulises Mavridis. El acervo del MUCAHI cuenta con algunos ejemplares de la revista “Chamaco”, y varias revistas de Publicaciones Herrerías y Editorial Joma. Hoy día también podemos disfrutar de Los Supersabios en la sección dominical del diario Milenio, que se publican desde el año de 2002.

Fuente: Museocomicmexicano.blogspot.com

German Butze Olivier (1912-1974)


Germán Butze Olivier
(11 de febrero de 1912-1974)

Fue un historietista mexicano conocido especialmente por ser el creador del cómic Los Supersabios.

Descendiente de familias alemanas e inglesas, fue estudiante de pintura en la Academia de San Carlos y después recibió clases particulares del retratista Ignacio Rojas. Fue introducido por su hemano Valdemar en las artes gráficas, en las que se desempeñó particularmente en el área de publicidad, llegando a diseñar personajes (como Memo Migaja y Pinito Pinole) para diversas empresas.

Crea Los Supersabios en 1936, primero semanalmente en un suplemento del diario Novedades, a instancia de su director, Ignacio Herrerías, y después en la revista Mujeres y Deportes. Luego se hicieron tiras diarias de la historieta y fue adoptada por la revista Chamaco. En todas estas publicaciones aparecía Los Supersabios, simultáneamente. En 1953, el cómic debuta en su propia revista.

Butze también fue aficionado a la ciencia, particularmente a la astronomía.

Butze recibió el Tlacuilo de Oro en los años setentas. Murió de un infarto en 1974, a causa de su afición al tabaco.


Fuente: Wikipedia

El Chavo del 8

Para ver nuestra colección de portadas
Haz clic Aquí

El Chavo del 8

Las aventuras de El Chavo contaron con los argumentos de Horacio Gómez Bolaños - hermano de Chespirito - y los dibujos de Álvaro Macias e iniciaron con 32 páginas para luego reducirlas a 24 a partir del ejemplar nº 162 del 14 de julio de 1977.

Como ocurrió con la historieta de El Chapulín, la ediciones comenzaron a repetir aventuras ya publicadas a partir de 1978.

Editorial América se hace cargo de nuevo de la reimpresión –en blanco y negro - de estas historieta para Colombia y Venezuela bajo el título de EL CHAVO.



El número uno de esta reedición salio a la venta a finales de 1976 y correspondía con la revista número 167 de Producciones HM.

A finales de la década de los 70, PRODUCCIONES HERNÁNDEZ-MEDINA pone a circular una foto-historieta basada en la serie televisada utilizando los muñecos que aparecian en la despedida del programa para esa época. Nuevamente, los argumentos pertenecían a Horacio Gómez Bolaños.

Fuente: Angelfire.com

sábado, 14 de noviembre de 2009

La Familia Burrón cierra un ciclo - Editorial GyG

Año 1 - Nº 1
Por Rubén Eduardo Soto
Me informa Maira Benítez (investigadora de la historieta mexicana) que La Familia Burrón, la más popular de las historietas mexicanas, dejara de aparecer en los puestos de periódicos. El último ejemplar consigna el número Mil 616 y la fecha: 26 de agosto de 2009.
Mil seiscientos dieciséis se dice rápido pero significan más de 31 años de publicar semanalmente (llueva, truene, o relampaguee) “ediciones optimistas para la gente que sabe reír” según reza uno de sus lemas.
Pero en realidad La Familia Burrón, nació desde hace mas de hace 61 años, cuando su autor Gabriel Vargas Bernal sustituyó a su tira cómica diaria Los Superlocos (iniciada en 1942) por la de El Señor Burrón o Vida de Perro iniciada en las paginas de Pepín en 1948.
En El Señor Burrón o Vida de Perro se narraban las aventuras de Regino Burrón, que batallaba con las ocurrencias de su fodonga esposa Borola Tacuche y sus desbalagados hijos, la noviera Macuca y Regino chico (el tejocote). En estos diarios episodios, Regino es tan “macho” que le daba sus cintarazos a Borola y Regino chico no pocas veces aparecía fumando.
En 1952 con el nombre de La Familia Burrón, la revista Paquito en su numero 16,000 presenta las aventuras del señor Burrón y su familia, la lista de personajes crece paulatinamente hasta alcanzar mas de medio centenar, creando un universo que recrea puntualmente la sociedad mexicana tanto urbana, popof y lumpen (con personajes como la tía Cristeta, Tractor, el poeta Avelino Pilongano, el raterillo Ruperto Tacuche), como rural (el Güen Caperuzo, Briagoberto Memelas), sin faltar la de la estricta fantasía (como el vampiro Satán Carroña y eterno amor Doña Cadaverina).
Esta etapa de La Familia Burrón en revista semanal termina en 1978, cuando tras largos vericuetos legales el ya cansado (de juntar lana) coronel José García Valseca cede sus propiedades editoriales al máximo lucrador del deporte olímpico mexicano: Mario Vázquez Raña.
Unos días después (en el mismo año de 1978) aparece nuevamente La Familia Burrón (la revista que en estos días deja de aparecer en los puestos de periódicos) con el sello de la Editorial GyG, que son las siglas de Gabriel (Vargas) y Guadalupe (apendinni) su compañera y esposa.
La Familia Burrón era el último bastión de la historieta “de autor” que forjo la Época de Oro del comic mexicano. Gabriel Vargas ha recibido infinidad de reconocimientos y premios por su trabajo y su trayectoria, no obstante es una persona sencilla y afable de gran calidad humana.
Los editores se hicieron millonarios con el trabajo de talentosos historietistas mexicanos como Don Gabriel Vargas. Parte del aporte de México a la cultura universal, en gran parte se debe a su historieta entre ellas sin duda está La familia Burrón. Así que todos estamos en deuda con el maestro Vargas, incluyendo al rimbombante gobierno mexicano, que hoy día libra batallas por minimizar nuestra historia.

Rubén Eduardo Soto Díaz, director del Museo de la Caricatura y la Historieta Joaquín Cervantes Bassoco.
mucahi@gmail.com
http://museocomicmexicano.blogspot.com

El fin de La Familia Burrón - Editorial GyG

Nº 1616

Desde el día 1 de septiembre de 2009, según fuentes de Intermex, distribuidora de revistas en México, y algunos voceadores. La Familia Burrón ha dejado de aparecer en puestos de revistas, el 1/9/2009 salió a venta el episodio 1616, el último de la serie.
Para todos aquellos que dicen que la Familia Burrón, ya no tocaba temas actuales, este número presenta como tema central la inseguridad, actual, vaya que sí y que a final de cuentas nos ha causado tantos problemas.
Es importante recordar que La Familia Burrón forma parte desde hace mucho tiempo del colectivo popular mexicano, recreando en sus páginas los usos y costumbres de la ciudad de México. La obra de Gabriel Vargas Bernal es sempiterna, uno de los más grandes hitos dentro de las historietas mexicanas.

Contra portada Nº 1616

Nº 1604

Fuente: culturacomic.com

La Familia Burrón - Editorial Porrúa

Cincuenta años se dice fácil, pero a lo largo de cinco décadas, Gabriel Vargas ha reflejado el acontecer cotidiano de nuestra ciudad en la revista La Familia Burrón, en donde presenta el devenir histórico de la clase media de la capital, con sus carencias, ilusiones, esperanzas...

El autor ha trabajado sin descanso por presentar cada semana esta historieta que constituye una parte importante de la vida de nuestro pueblo, en donde se refleja el verdadero México, la sociología del mexicano, sin tapujos pero de una manera festiva, con el ingenio y la gracia de don Gabriel, que es reconocida no solamente en su patria, sino en el extranjero, donde se estudia su obra y se le señala como uno de los más grandes sociólogos de América.

Testigo entrañable y minucioso de la vida popular y recreador del lenguaje, modos y costumbres de los barrios de la ciudad, Gabriel Vargas Bernal está considerado coma el mayor historietista mexicano. En La Familia Burrón, su obra más trascendente, narra con especial ingenio las jocosas desavenencias, penas y alegrías de la familia humilde; pero también es crónica intimista y cotidiana del México arrabalero con la autenticidad de sus personajes: testimonio de más de setenta años de la vida nacional a la luz del Callejón del Cuajo.

Historiadores y personas dedicadas a este género literario coinciden en decir que Gabriel Vargas "es el más grande historietista mexicano el cual desde hace más de siete décadas es creador de personajes que trascienden el mundo de la historieta y llegan a los limites más profundos de la crítica social y de la recopilación lingüística. Don Alfonso Reyes manifestó que Gabriel Vargas era el único mexicano que merecía ocupar un lugar en la Academia de la Lengua: "él ha registrado como nadie los giros del habla popular y no sólo eso, sino que a partir de allí ha inventado frases, palabras... que se han vuelto del dominio popular". Durante muchos años Vargas se dedicó a conocer la vida nocturna de la ciudad de México, así como los diferentes barrios —siempre acompañado de personas que lo custodiaban— para realizar sus historias con personajes reales. De las nueve de la noche a las dos o tres de la mañana, recorría carpas, cafés, teatros, cantinas, cabarets "para enterarme del movimiento, el modo de hablar y ser de cada persona. Necesitaba compenetrarme en el verdadero ambiente de nuestro pueblo".

En esta serie de la Editorial Porrúa, recoge en 13 episodios (de colección) la historieta La Familia Burrón, no como un homenaje a Gabriel Vargas, sino a nuestro pueblo, el que podrá coleccionar el trabajo del autor considerado como un clásico en varios tomos.

Fuente: porrúa.com

Vargas, Gabriel

Por Eduardo Estrada Mosqueda


Gabriel Vargas nació el 24 de marzo de 1918 en Tulancingo, Hidalgo. Acababa de cumplir 4 años de edad cuando llegó a vivir a lo que hoy se denomina Centro Histórico y, en aquel tiempo, era toda la ciudad de México. Comenzaba la década de los 20, y le tocó vivir y atestiguar la ciudad de vecindades y pulquerías, perros famélicos y limosneros, desocupados y malvivientes, inundaciones y hambre. Su padre acababa de morir en Tulancingo, Hidalgo, de donde la familia era originaria, y su madre, Josefina Bernal, decidió buscar mejor vida con sus 12 hijos en el D.F.

Con los magos ahorros que dejó el difunto, y que el matrimonio había pensado emplear para enviar a los hijos a estudiar en el extranjero, la mujer compró una tienda de abarrotes e instaló a la familia en una pieza de la calle de Moneda. El negocio ayudó a sostener a la numerosa prole durante algunos años, pero al cabo dejó de ser rentable y la mujer, que era animosa, optó por venderlo y aceptar trabajo como obrera en una empresa fabricante de productos médicos.

Gabriel, mientras tanto, cursaba la primaria (con un maestro tan distraído, que lo pasó, afirma, del 1º al 3er grado sin darse cuenta del error) y se caracterizaba por ser el alumno más travieso del plantel, lo que ocasionaba a su madre constantes disgustos y, a él, raras crisis de conciencia. Precoz hasta la exasperación, el niño no tuvo dificultad para ganarse el aprecio de los habitantes del barrio y descubrir, antes de cumplir los 12 años, que su habilidad para trasplantar la realidad al papel, en forma de graciosa dibujo, era portentosa. En 1930, parra celebrar "El Día del Tráfico", realizó en tinta china un dibujo de la avenida Juárez, con todo y anuncios publicitarios, en el cual aparecían vehículos, carretas, y más de 5,000 figuras humanas perfectamente delineadas y que dejó a sus maestros con la boca abierta.


A la secundaria Vargas sólo asistió unos días, pues había logrado hacerse amigo del jefe de los talleres de dibujo de la SEP, Juan Olaguíbel, quien le permitía pasar la mañana ahí, armado de papel y lápiz, dando rienda a la imaginación.

Una mañana, Vargas imaginó cómo debió ser la construcción de la catedral metropolitana, y mostró el dibujo resultante al jefe de los talleres. Éste lo instó a mostrar el dibujo al secretario de Educación. Sin vacilar, el chico se dirigió a las oficinas del alto funcionario. Al cruzar el patio, vio que un hombre descendía de un lujoso automóvil; Vargas creyó que se trataba del secretario, y lo abordó.

El caballero, quien resultó ser el doctor Alfonso Pruneda, entonces director de Cultura del Instituto Nacional de Bellas Artes, miró el dibujo y sonrió, gratamente sorprendido. Pidió a Vargas que fuera a verlo a su despacho al día siguiente, acompañado por un adulto, para hablar sobre la educación de tan ingenioso dibujante. Feliz, Vargas corrió a su casa, dispuesto a sorprender con la noticia a su madre, y tocó varias veces la puerta, sin que nadie atendiera a su llamado. Al cabo, uno de sus hermanos se asomó por la ventana y le comunicó que por órdenes de su madre el joven no entraría "ni siquiera a dormir", pues habían avisado de la escuela que iban a suspenderlo debido a sus constantes faltas.

En otras circunstancias, Vargas habría escapado hasta que amainara la tormenta, pero en aquella ocasión porfió en su empeño de entrar a la casa y hablar con la madre. Al final, lo dejaron entrar, pero no le creyeron una palabra, aduciendo que el muchacho había inventado la historia para librarse del regaño.

Al día siguiente, el dibujante se presentó solo en las oficinas de Pruneda. El funcionario escribió un mensaje dirigido a la madre para rogarle que acudiera a verlo y, la mujer, sin entender bien de qué se trataba, aceptó al fin acompañar al hijo. Pruneda habló con entusiasmo del talento del dibujante y propuso enviarlo como becario a estudiar pintura y dibujo en Francia. La señora aceptó emocionada, pero Vargas, que después de todo era buen hijo, para no separarse de su madre rehusó la beca y pidió, en cambio, que le consiguieran empleo como dibujante en el Excélsior.

De esta forma, a los 13 años de edad, Gabriel Vargas ingresó al periódico ganando 3 pesos semanarios y realizando ilustraciones para diversos suplementos. Su jefe inmediato, Mariano Martínez, comprendió que el joven tenía futuro y no permitió que se le separara. Lo dirigió paso a paso y terminó por convertirse en un segundo padre.



Al poco tiempo la editorial Panamericana, del legendario coronel José García Valseca, convocó a un concurso de dibujantes para localizar y contratar a los mejores del país. Vargas sabía que la pugna sería reñida pues, entre otros, participarían Rafael Freyre, Alfredo Valdez y el propio Mariano Martínez, pero como el primer lugar ganaría la estratosférica suma de 10 mil pesos, decidió inscribirse y enviar un dibujo. Para sorpresa suya, ganó, y García Valseca le ofreció empleo: 1,000 pesos a la semana, a cambio de crear una historieta. Apenas tenía 16 años y se convirtióJefe del Departamento de dibujo de ese diario.

Por aquel tiempo Germán Butze había cobrado fama al crear Los Supersabios y Vargas ideó crearle una contraparte, a la que tituló Los Superlocos, cuyo personaje principal, Filemón Metralla, era un vivales inclinado a abusar de los débiles e ignorantes.

Aunque la historieta tuvo éxito, Vargas sólo alcanzó la consagración 10 años más tarde, cuando el humorista León Ferrari (quien realizaba en México una versión de la historieta cubana Anita de Montemar) le apostó 10 mil pesos arguyendo que el dibujante no podría crear un personaje femenino con las características del personaje principal de Los Superlocos. Vargas aceptó el desafío y salió a recorrer las calles de la ciudad, en busca de inspiración. Visitó vecindades, cabarets, mercados, cantinas y pulquerías. Así creó La Familia Burrón, formada por un peluquero honrado y trabajador (copia exacta de un amigo del autor), una mujer voluntariosa y entrometida quien, a pesar de vivir en la pobreza, pretendía actuar como aristócrata (personaje inspirado en la madre de otro amigo), y 2 hijos adolescentes que padecen las inquietudes propias de su edad y condición social (basados en experiencias propias del joven dibujante). El primer número salió a la luz en 1948.

Los Burrón y los 53 personajes que fueron surgiendo posteriormente "para no cansar al lector", transitaron por los escenarios grabados en la memoria de Vargas: las vecindades con macetas y pollos en los patios, las paredes llenas de agujeros, las calles habitadas por perros y boleros, los billares de mala muerte, los camiones atestados, los mercados con sus precios al alza, los parques con sus pobres a la baja; un mundo donde el último consuelo es reírse de la desesperanza.

La Familia Burrón alcanzó un éxito clamoroso: 500,000 ejemplares cada semana durante muchos años.



En 1971, García Valseca perdió su cadena periodística y Vargas decidió renunciar, sin aceptar la indemnización que por más de 30 años de trabajo le correspondía. Así, la revista inició una segunda época, editada por G. y G.: iniciales de Gabriel Vargas y Guadalupe Appendini, periodista de Excélsior con quien el dibujante se casó hace 13 años, después de la muerte de su primera esposa (con quien procreó 2 hijos, actualmente de 34 y 35 años).

Hace 8 años, Vargas sufrió una embolia que le paralizó brazo y pierna izquierdos, pero no abandona a su Familia Burrón. El negocio es ahora poco rentable ya que sólo se venden 125,000 ejemplares por semana. ¿Hasta cuándo seguirá?:

- Mientras queden en México ricos en expansión, pobres en decadencia, soberbios en inflación y humildes apachurrados- jura fervorosamente el autor, quien ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1983.

Entre otras historietas ha creado: La vida de Cristo, Sherlock Holmes, Pancho López, El gran Caperuzo, Los Chiflados, Los del Doce y Sopa de perico.

Muere el 25 de Mayo del 2010 a los 95 años de edad rodeado de su familia, en su departamento de la Colonia Cuauhtémoc, en la capital de México, a las 14:50 horas, debido a una complicación cardio-vascular que venía padeciendo desde hacía varios meses.



Fuente: supermexicanos.com

Vargas, Gabriel

Uno de los más grandes historietistas mexicanos, con una trayectoria de casi setenta años de trabajo ininterrumpido, al incursionar en el mundo de la historieta lo hizo con el propósito de llevar un poco de alegría a nuestro pueblo, de hacerlo reír y lo logró, ha hecho las delicias de varias generaciones, y sigue haciéndolo, ya que la revista La Familia Burrón ha pasado de padres a hijos, llevando un mensaje de alegría y optimismo a los festivos mexicanos.

Fue el quinto, de los doce hijos de don Víctor Vargas y Josefina Bernal. Nació en la ciudad de Tulancingo, Hidalgo, el 24 de marzo de 1918 y desde muy niño dejó ver su precocidad e inteligencia, observando, preguntando, leyendo. Sólo tenía 5 años cuando falleció su padre; la familia se vino a radicar a México, y al inscribirlo en la escuela ´´Rodolfo Menéndez´´, el director don Evaristo Ruiz, de primero lo pasó a tercer año, por su vivacidad e inteligencia.

Empezaba a dibujar. Hubo un concurso en Osaka, Japón, donde participaron niños de todas las escuelas de la capital, y Gabriel sacó el segundo lugar, y así obtenía siempre los primeros premios en dibujo.

A la Secretaría de Educación Pública se iba a dibujar, Ahí pasaba mucho tiempo en lugar de ir a la secundaria. Al conocer sus trabajos el Ministro Alfonso Pruneda, los comentó con el señor don Juan Olaguivel (director de dibujo y trabajos manuales y con don Alfonso Caso quien decía que los trabajos de Vargas parecían códices). Le ofrecen una beca para estudiar en Francia, a lo que él se negó sólo tenía 13 años. Se le dio una pensión y ofrecimiento de trabajo donde él quisiera.

Pidió el periódico ´´Excélsior´´.

A los 13 años llegó a Excélsior, le hicieron entrevistas, lo llamaron el niño genio, el ´´embajador japonés´´ por su caballerosidad y seriedad a esa temprana edad, y le ofrecieron una plaza en dibujo, donde llegó a ser Jefe de ese Departamento a los pocos años. Reconocido dibujante, respetable por su seriedad y profesionalismo, así como su aspecto casi adusto, en sus trabajos despliega gran sentido del humor, pero también refleja un profundo sentido crítico.

Gabriel Vargas, siempre con un libro en el brazo, leyendo, estudiando, observando, de una seriedad increíble y una intensa capacidad de trabajo.

Al conocer su talento don Ignacio Herrerías, el dueño de Novedades, le pidio realizar algo novedoso, como se le conocía ideo hacer la ´´Vida de Cristo´´, con gran respeto, pero a su estilo. Y así salieron varios números; como era la época de la persecución religiosa, Gabriel fue a la cárcel y ´´Novedades´´, a punto de ser cerrado. Y así terminó esta historieta por proselitismo religioso.

Después de esto, Vargas siguió haciendo historietas en serio como El Caballero Rojo, Frank Piernas Muertas, La Vida de Pancho Villa, Sherlok Holmes, en ´´Novedades´´, y para los Jueves de ´´Excélsior´´ realizó la historieta Virola y Piolita.

Entonces don Gabriel colaboraba para los dos diarios realizando trabajos de dibujo. Fue en esa época cuando José García Valseca iniciaba el mundo de las historietas, y convocó a un concurso al que entró la mayoría de los dibujantes de México. Gabriel Vargas con la sencillez que le es característica no quería entrar, Para entonces hacía escultura con diferentes materiales, así como pintura al óleo y acuarela. Pero un amigo lo retó diciendo que si le daba miedo entrar al concurso, y así fue como a última hora se inscribió, y ganó el primer lugar, por el texto, más que por el dibujo.

García Valseca lo invitó a trabajar con él, pero por lealtad a ´´Excélsior´´ rechazó el ofrecimiento y pasó un año para que aceptara colaborar con esa empresa en donde le pagaban infinitamente más.

Aceptó; se inició realizando la historieta Jilemón Metralla y Bomba, que tuvo gran éxito, se llegaron a imprimir 500 mil ejemplares cada semana; se batió el récord, se ganaba mucho dinero; eran los años cuarenta y había ganancias para la empresa de más de dos millones de pesos cada diez días.

Así pasaron nueve años, fue la era de la historieta en México, donde quiera se hablaba de este personaje, don Jilemón, un exdiputado, prepotente, con ínfulas de poder y haciendo transas a quien podía, auxiliado por su secretaria ´´sirvienta´´ Cuataneta, que lo sacaba de apuros, y pedía prestado para darle de comer.

Fue tal éxito, que de nuevo lo retaron. Esta vez, su amigo Armando Ferrari quien realizaba ´´Anita de Monte Mar´´, para radio, le hizo una apuesta; que no podía manejar en la historieta a una mujer. Vargas le pidió de plazo un mes, y sin consultar al dueño de la empresa, de un día para otro, ´´mató´´ la historieta Jilemón Metralla y Bomba, para crear a doña Borola, el personaje principal de su nueva historieta.

Nació La Familia Burrón. Al mes tenía más éxito que la anterior. Se hablaba de ella no sólo en la capital, sino en los estados de la República, se agotaban las ediciones, se empezaba a imitar el lenguaje de los personajes que recreaba del pueblo y mucho inventaba Vargas y los literatos consideraban que Vargas debería ocupar un lugar en la Academia de la Lengua (entre ellos, Alfonso Reyes). y lo llamaban el ´´verdadero cronista de la ciudad´´. Trabajaba sin descanso con un ejército de dibujantes.

Esta historieta también salía en varios periódicos de los Estados, el ´´Esto´´, ´´El Sol de México´´ y los diarios de mediodía, siendo muy solicitada por el público.

Al fallecer García Valseca, (hace 24 años), se separó Vargas de la Cadena García Valseca, formó su propia empresa, y sigue apareciendo su revista, con el mismo entusiasmo y éxito.

Han pasado cincuenta años desde la aparición de la historieta La Familia Burrón, y no ha perdido interés, ni ha menguado la aceptación del público que la considera como un clásico de la literatura mexicana.

Muere el 25 de Mayo del 2010 a los 95 años de edad rodeado de su familia, en su departamento de la Colonia Cuauhtémoc, en la capital de México, a las 14:50 horas, debido a una complicación cardio-vascular que venía padeciendo desde hacía varios meses.

Fuente: Porrúa.com

El Chapulín Colorado

En este blog no hay descargas
Para ver algunos de estos comic te recomendamos
ver nuestra colección de portadas
y sitios sugeridos

Haz clic Aquí

viernes, 13 de noviembre de 2009

El Chapulín Colorado

EL CHAPULÍN COLORADO
ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS, 1972


Dado el éxito de la serie televisiva creada por ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS –CHESPIRITO- , la empresa editorial PRODUCCIONES HM (Hernández-Medina) de México se presta a imprimir la aventuras de este personaje a todo color. Esta serie de frecuencia semanal se inicia cercana al año de 1974 con libretos escritos por HORACIO GÓMEZ BOLAÑOS –hermano del creador de El Chapulín - y dibujos de Álvaro Macias mayormente.

La revista consto de 32 páginas hasta el número 160 – del 16 de abril de 1977 – y se redujo a 24 a partir del siguiente número. En algún momento de 1978, se iniciaron las reimpresiones de aventuras anteriores.


Hacia finales de 1976, EDITORIAL AMÉRICA reimprime las historietas de El Chapulín Colorado - al igual que las del otro personaje famoso creado por Chespirito: El Chavo - en una publicación semanal en blanco y negro. El primer número de esta edición para Colombia y Venezuela correspondía al ejemplar nº 165 de la publicación original.
Fuente: Angelfire.com

Aventuras de Capulina


“AVENTURAS DE CAPULINA” fue el resultado de adaptar a la historieta a uno de los comediantes más famosos de México a principios de los años 60, luego de haberse separado de su compañero el comediante VIRUTA (el título de la revista, al inicio, se llamó AVENTURAS DE VIRUTA Y CAPULINA).

Cada número – impreso a todo color por EDITORMEX – contenía una o dos aventuras completas y presumo se inició en el año de 1963 – ya que el ejemplar nº 413 (del octavo año) tenía fecha del 30 de marzo de 1970.

La misma empresa editorial realizo una versión más pequeña y con una aventura completa titulada “AVENTURAS DE CAPULINITA” a partir del año 1975, aproximadamente - otra presunción de mi parte, el nº 182 del año 3 de esta revista salió a la venta el 22 de marzo de 1978.

Alrededor de 1977, las distrubuidoras Meridiano (Colombia) y Continental (Venezuela) pusieron en circulación una reimpresión en blanco y negro de la revista original, aunque en un formato más pequeño.


Capulina (Gaspar Henaine) comenzo en el medio artístico como pareja de otro comediante llamado VIRUTA (Marco Antonio Campos) y estelarizo en varias películas, entre ellas “Santo contra Capulina” (1968) y “Capulina contra los Monstruos”(1972). Además, estelarizo su propio programa televisivo muy popular durante la década del setenta.


Fuente: Angelfire.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Fotonovelas - Solo Adultos

Advertencia de contenido

Este sector está dirigido sólo a mayores de edad, en el encontrarán información, colección de portadas y links de los comics catalogados

"Sólo para adultos"


Si tienes (+) de 18 años

Comic`s para Adultos

Advertencia de contenido

Este sector está dirigido sólo a mayores de edad, en el encontrarán información, colección de portadas y links de los comics catalogados
"Sólo para adultos"


Si tienes (+) de 18 años

martes, 10 de noviembre de 2009

Historia de Comic Mexicano

Por Armando Valenzuela

Un comic o historieta es, sencillamente, un relato contado con dibujos y como tal ha existido durante cientos de años. En otros tiempos, cuando la alfabetización era privilegio de muy pocos, los dibujos eran un medio sencillo de comunicar historias e ideas a un sector mayor de la población. Ejemplos de esto son los dibujos que adornaban ánforas y otros objetos de uso diario en la antigua Grecia y los vitrales que se encuentran iglesias medievales los cuales, por lo general, tienen carácter religioso.

El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania — por parte de Wilhelm Busch — con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años mas tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada “El niño amarillo”, publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’.

A partir de entonces, varios periódicos empezaron a comprar tiras cómicas para sus suplementos dominicales, naciendo muchas series memorables. Varios editores, al ver el éxito logrado por las tiras dentro de los periódicos, publicaron reimpresiones y colecciones de dichos materiales en revistas hechas expresamente para este fin, lo que dio lugar a las primeras revistas de historietas o comics.

Durante un buen tiempo, dichas revistas solamente se dedicaron a la reimpresión pero pronto surgieron publicaciones con material original. A mediados de los años treinta nace la era moderna de los superhéroes al aparecer, en una revista llamada Action Comics, “Superman” de Jerry Siegel y Joe Schuster. En años subsecuentes habrán de surgir otros, como “Batman”, “Flash”, “El Hombre Araña”, “Los Cuatro Fantásticos”, “Los Hombres X”, y muchos más que han transformado a los comics en un negocio multimillonario en los Estados Unidos.

El movimiento del comic mexicano empezó con algunos años de retraso.

Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Sin embargo, el material —que consistía en cartones, tiras cómicas e historietas— muchas veces llegaba con mucho retraso, por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como “Don Catarino”, “El Señor Pestañas”, “Mamerto y sus conciencias” (que vino a ser una parodia de la historieta estadounidense “Educando a Papá”), y “Adelaido el conquistador”, por citar algunas. Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal.

En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales. Paquito, de Editorial Sayrols, era una recopilación de material de diversos autores; sin embargo, dicho material no había sido publicado con anterioridad en ningún periódico.

Pepín ve la luz en 1936. Esta revista —que publicaba material mexicano y norteamericano— se convirtió en un éxito total, y para muestra sólo hay que revisar la cantidad del tiraje: diariamente se imprimían 700000 ejemplares y los domingos, el doble.

A estos años se les conoce como la época dorada de la historieta mexicana. Después, el comic nacional sufrió un leve declive. En los años cincuenta algunas editoriales —como Editorial Novaro— se dedicaron a la reimpresión de comics norteamericanos tales como “El Hombre Araña” y “Superman”. A pesar de la competencia extranjera surgieron más historietas mexicanas y al periodo comprendido entre 1950 y 1960 se le denomina la época de plata.


En ella surgieron varias historietas que resultaron de gran éxito: “Hermelinda y Linda”, “La Familia Burrón”, “Los Supersabios”, las cuales vendían más números que las reimpresiones norteamericanas. Algunas de éstas (como “La Familia Burrón”) sobreviven hasta el día de hoy. Es bastante comprensible el éxito de dichas historias porque combinaban la comedia con una crítica social bastante afilada vista, por ejemplo, en “La Familia Burrón”, a través de los ojos de los protagonistas de la serie y de una impresionante cantidad de personajes secundarios. “Los Supersabios” era una historieta de aventuras en donde los tres protagonistas llevaban a cabo las más insólitas hazañas.

Durante esta época aparecieron también revistas de historietas de corte político, semejantes a El Chahuistle (que circula hoy en día). A manera de ejemplo se pueden mencionar a Los Supermachos o a Los Agachados.

Sin embargo, de los años 70 en adelante casi no hubo ninguna historieta mexicana realmente destacable. Al parecer, repentinamente, desapareció el talento; lo único que había de comics eran publicaciones como El Libro Vaquero, Sensacional de Luchas, Los chafiretes, etc., ninguna de las cuales es especialmente memorable.

Entre las raras excepciones se encuentra “Karmatrón y los Transformables”, historieta aparecida en los ochenta que manejaba conceptos muy interesantes tales como robots, energía mística y el ‘kundalini’ (un tipo de energía interna), entre otros.

A principios de la década de los noventa, ocurrió un suceso que renovó por completo el interés por el comic: “La muerte de Superman”. Dicha historia fue reimpresa en México por Editorial Vid y a raíz de ella muchas personas volvieron a interesarse en las historietas una vez más. Empezaron a editarse en el mercado mexicano más historias que eran muy populares en Estados Unidos y aparecieron tiendas especializadas en el comic en varias partes de la República. Sin embargo, sólo vendían material americano y algo de japonés, pues la producción mexicana era prácticamente inexistente.

A raíz de esto hubo un intento de publicar una compilación de historietas de distintos autores nacionales. El resultado fue una revista llamada Ka-Boom, el Comic, que a pesar de los distintos talentos que reunía no tuvo el éxito esperado.

Sin embargo, después de tantos años de aletargamiento, en 1994 surgió un nuevo movimiento del comic mexicano. Todo empezó en la norteña ciudad de Monterrey con el nacimiento de “Ultrapato”, de Edgar Delgado. La premisa de esta historia era la de un pato que obtenía superpoderes gracias a un par de guantes extraterrestres y que libraba una batalla épica contra un enemigo igualmente superpoderoso y contra traficantes de drogas en un mundo poblado por animales antropo-morfos.

Con esta historieta nació también el primero de los nuevos estudios de comics de México: Cygnus Studio, que es hoy uno de los más importantes del país y que reúne a algunos de los mejores talentos del medio tales como Giovanni Barberi, María Elena Salas, Carlos García Campillo y Salvador Vázquez, entre otros. Además de la miniserie de “Ultrapato”, concluida en 1995, Cygnus publicó a lo largo de 1997 dos mini-series más. Una de ellas es “Valiants” —una historia situada en el mismo universo que “Ultrapato”— que narra las aventuras de un grupo de vigilantes que intentan defender a Ciudad Lobo de funcionarios públicos corruptos y de un clan de gatos vampiros. La segunda miniserie es “Lugo”, historia acerca de un vampiro que intenta terminar una lucha que se ha desarrollado a lo largo de varios siglos. Ambas miniseries concluyeron en 1998.

Además de Cygnus, en varias partes del país han surgido otros estudios más, como Estudio Entropía, asentado en Guadalajara. Éste publica “Xiuhcoátl, la serpiente de fuego”, comic que involucra superhéroes, antiguos dioses aztecas, policías corruptos y más.


Aparte de los estudios, hay personas que hacen el comic en forma independiente. Tal es el caso de Polo Jasso, que bajo el sello de Psycomix publica “Cerdotado”, de la cual él escribe la historia, dibuja y entinta.

Cerdotado” es una historia ligera, cómica —que empezó como una parodia de “Superman”— en la que el superhéroe tiene forma de cerdo pero que en seguida adquirió una personalidad propia y única. Los comics no sólo sirven como entretenimiento; se puede, de hecho, aprender de ellos. Por ejemplo, recientemente se publicó en Monterrey un comic llamado “Odisea 400″, el cual fue una producción conjunta de Grupo Semper (un grupo de jóvenes dedicados al dibujo de historietas) y adhinor (Asociación de Historiadores del Noreste de México). En dicho comic se narra las andanzas de una viajera en el tiempo que parte del año 2096 y realiza un recorrido por la historia de Monterrey tratando de encontrar una solución para su negro futuro.

Y respecto al futuro de los comics…, en realidad, éste parece prometedor. Hay muchas historias nuevas en puerta, nuevas propuestas de los estudios ya existentes, nuevos talentos que aparecen cada día. Por ejemplo, Cygnus ya prepara otra miniserie que llevará el título de “B-Squad”. Grupo Semper ya está haciendo su segundo trabajo, que promete ser de mayor calidad que “Odisea 400″, lo cual es bastante si se considera que ésta fue excelente. Y en cuanto a los nuevos talentos, sólo necesitan el apoyo de un público que debe comenzar a apreciar los comics hechos en México.

Fuente: www.correodelmaestro.com